Vistas de página en total

jueves, 29 de noviembre de 2012

Hiperactividad y déficit de atención


¿Qué es la hiperactividad? 

Se denomina hiperactividad a un comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto.

Las características más destacables de la hiperactividad son:

- Incapacidad para estarse quieto y concentrarse en algo. Les suele costar mantener todo su cuerpo en relajación. Siempre están moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc.

- Normalmente es incapaz de acabar algo que requiera un mínimo de esfuerzo (a no ser que le guste mucho)

- Cuando habla se expresa con excesiva locuacidad. No puede esperar su turno e interrumpe con facilidad a los demás.
- Es muy impaciente y le cuesta estar sentado de forma relajada.

- Su impulsividad le lleva a precipitarse en la mayoría de sus acciones.



¿Qué es el déficit de atención?

Se trata de un trastorno caracterizado por una persistente falta de atención en múltiples situaciones, lo que trae como consecuencia que el niño o niña cambie frecuentemente de una actividad a otra

Las características más destacables del déficit de atención o TDA son:

* Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente.

* Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien.

* Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final.

* Dificultad para organizarse.

* Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente. Siempre recuerdan las cosas...más o menos.

¿Qué tienen en común? 

La hiperactividad y el déficit de atención o TDA tienen en común que a ambos les cuesta mantener la atención y pueden presentar dificultad para seguir sus estudios.
En la vida cotidiana les cuesta seguir una rutina y seguir las órdenes o pautas de forma continuada.

¿En qué se diferencian? 

La hiperactividad y el déficit de atención o TDA se diferencian en que en el caso de la hiperactividad es problema es por impulsividad o precipitación y, en cambio, en el déficit de atención o TDA es por falta de concentración.








martes, 27 de noviembre de 2012

Apego: situación extraña


Para entender este apartado, empezaré con una definición de apego: 
El apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:
   1) Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.
   2) Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
   3) La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida.

La “situación extraña” es un proceso de laboratorio que implica estudiar al niño en su interacción con la madre y con un adulto (extraño) en un entorno no familiar. 

Esta investigación fue desarrollada en 1960 por Ainsworth como parte de un estudio longitudinal del proceso de apego.
Se realiza con niños generalmente a partir de unos 12 meses de edad, momento en que la relación debe estar claramente establecida.
Está diseñada para comprobar la calidad de la relación entre el bebé y su cuidador/a o madre, por lo que durante la observación es de especial interés las reacciones del niño al separarlo de la madre y cuando vuelve a reunirse con ella.

Número de
episodio
Personas

presentes

Duración

Breve descripción de la acción
1
Madre y niño
30 segundos
El experimentador introduce a la madre y al niño en la sala y se va.

2
Madre y niño
3 minutos
La madre se sienta mientras el niño juega con los juguetes.

3

Madre, niño y extraño.
3 minutos
El extraño entra, se sienta y habla con la madre.
4
Extraño y niño
3 minutos o menos.*
La madre se va de la sala. El extraño responde a las iniciativas del bebé y trata de calmarlo en el caso de que éste se enfade.

5
Madre y niño
3 minutos o más
La madre vuelve, saluda al niño y si es necesario le consuela
6
El niño solo
3 minutos o menos.*
La madre se va de la sala.

7
Extraño y niño
3 minutos o menos. *
El extraño entra en la sala e intenta consolar al niño.

8
Madre y niño
3 minutos.
La madre vuelve, si es necesario lo consuela y trata de que el niño vuelva a interesarse por los juguetes.

Al terminar la observación se siguen tres pautas para describir a los bebés que han pasado por este procedimiento:

· Pauta A.-
Los bebés incluidos en esta pauta se describen como inseguros- rehuyentes. Muestran poca angustia ante la separación y cuando la madre vuelve tienden a evitarla. Este caso se dio en un 25% de los bebés que se observaron.

· Pauta B.-
Se consideran que tienen un apego seguro con la madre. Se sienten lo suficientemente seguros para explorar libremente durante los episodios antes de la separación.
Muestran angustia cuando la madre se va y reaccionan con entusiasmo cuando vuelven. Esta pauta se dio en 65% de los bebés.

· Pauta C.-
Se denominan inseguros-ambivalentes. El bebé da muestra de angustia a lo largo de todo el procedimiento, especialmente durante la separación. Las reuniones con quien le cuida producen una mezcla de liberación al verlo y enfado dirigido a él. Esta pauta se dio sólo en un 10% de los bebés.


A continuación pongo un vídeo en el que se refleja la situación anterior: 





Y finalmente pongo otro enlace con más información sobre el apego: 

http://www.buenostratos.com/2008/08/hijos-adoptivos-y-apego-desorganizado.html

lunes, 26 de noviembre de 2012

El amor materno condicionado



Harry Harlow fue un psicólogo americano conocido por sus investigaciones sobre la privación maternal y el aislamiento en crías de mono rhesus. Sus experimentos demostraron la importancia de la afectividad y la compañía durante las primeras etapas de desarrollo de los primates.

Harry Harlow, en el laboratorio de primates de la Universidad de Wisconsin, buscaron crear un ambiente lo más natural posible para la reproducción y crianza de monos. Durante décadas, a través de estos primates observaron y registraron tanto el desarrollo “normal”, como otras variantes introducidas por ellos. Las manipulaciones más usadas fueron las privaciones: la ruptura artificial de los vínculos afectivos con la madre.

El propósito de Harlow reside en explicar cómo influye en el comportamiento ulterior, un deficiente vínculo afectivo en las primeras etapas del desarrollo.

El experimento era bastante sencillo. Harlow cogía a unos monos rhesus bebés y les daba a elegir entre dos madres artificiales. Se trataban de modelos semejantes a una mona adulta para que el bebé tratara de creer que era su madre. Una de ellas simplemente estaba cubierta de felpa. La otra, simplemente estaba cubierta de barrotes de hierro pero tenía un biberón con leche.

Cuando el experimento comenzó, los resultados fueron abrumadores ya que los monos preferían el contacto de felpa materno, que el de hierro, aunque éste tuviera leche. Los pequeños monos preferían agarrarse a la madre de felpa buscando su contacto y protección que acercarse a la madre de hierro para tomar leche. Cuando la sensación de hambre era ya insoportable, iban corriendo a la madre de hierro, tomaban la leche suficiente y volvían corriendo a agarrarse a la madre de felpa.
Más tarde, se comprobó con otro artilugio que cuando se trataba de asustar a los monos, salían corriendo a buscar refugio en la madre de felpa.

Con ese experimento y otros más que se realizaron posteriormente en monos, quedó claro que en ellos era principalmente importante el contacto materno para su desarrollo, y que su principal comportamiento estaba dirigido a buscar y solicitar esa atención materna tan necesaria para ellos.